Diagnóstico Físico del Dolor. Atlas de Signos y Síntomas

237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)

IVA Incluido. Envío gratis Península/Baleares (Ver P.E.).

ISBN: 9786287785519

Editorial: Amolca

Autor: Waldman

Edición: 5ª - 2025

Idioma: Español

Impresión: Color

Páginas: 546

Formato:

Alto: 28 cm

Ancho: 22 cm

Encuadernación: Tapa Dura

  • American Express
  • Apple Pay
  • Bancontact
  • Google Pay
  • iDEAL
  • Klarna
  • Maestro
  • Mastercard
  • PayPal
  • Shop Pay
  • Union Pay
  • Visa
Diagnóstico Físico del Dolor. Atlas de Signos y Síntomas

Diagnóstico Físico del Dolor. Atlas de Signos y Síntomas

"Entrega en un plazo de 4 a 5 días hábiles"

Diagnóstico físico del dolor. Atlas de signos y síntomas del Dr. Steven D. Waldman es una herramienta indispensable para médicos, especialistas en dolor, fisiatras, ortopedistas y profesionales de la salud que enfrentan el desafío diario de diagnosticar el origen del dolor musculoesquelético y neurológico. Esta quinta edición, completamente actualizada y ampliada, ofrece un abordaje visual y clínico basado en la exploración física como piedra angular del diagnóstico médico.

Organizado por regiones anatómicas, el atlas incluye más de 330 pruebas diagnósticas con descripciones detalladas, fundamentos anatómicos y correlaciones clínicas, acompañadas de imágenes de alta calidad y acceso a videos explicativos. Cada sección guía al lector paso a paso a través de la inspección, palpación, pruebas de movilidad y maniobras específicas para identificar síndromes dolorosos, atrapamientos nerviosos, inestabilidades articulares y más.

En un entorno clínico saturado de imágenes diagnósticas, esta obra reafirma el valor del examen físico bien realizado. Waldman recuerda que, cuando todo lo demás falla, la clave sigue siendo tocar al paciente, escucharlo y observarlo. Ideal tanto para la práctica diaria como para la formación médica, este libro fortalece la competencia clínica con un enfoque práctico, sistemático y basado en la evidencia.

 

Steven D. Waldman

Es médico anestesiólogo, experto en manejo del dolor, autor y educador. Es decano de la Facultad de Medicina en la Northstate University, California. Cuenta con más de 25 años de experiencia en educación médica, desarrollo clínico y administración sanitaria. Ha escrito 56 libros y más de 200 artículos científicos. Además, tiene formación en derecho, administración de salud y ha ocupado altos cargos académicos en varias instituciones. Es doctor en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri-Kansas City, Kansas City, Misuri. Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Kansas, Lawrence, Kansas. Y su máster en Administración de Empresas es por la City University Bellevue, Washington

CONTENIDO:

 SECCIÓN I La columna cervical 

 1. Anatomía funcional de la columna cervical ósea, 2 
 2. Anatomía funcional del disco intervertebral cervical, 5 
 3. Nomenclatura del disco cervical enfermo, 7 
 4. Afecciones dolorosas derivadas de la columna cervical, 13 
 5. Inspección visual de la columna cervical, 14 
 6. Palpación de la columna cervical, 16 
 7. Exploración física de la amplitud de movimiento de la columna cervical, 18 
 8. Los dermatomas cervicales, 20 
 9. El nivel neurológico C5, 21 
10. El nivel neurológico C6, 24 
11. El nivel neurológico C7, 26 
12. El nivel neurológico C8, 28 
13. Prueba de rotación en flexión cervical para la disfunción de la articulación C1-C2, 31 
14. Prueba de Sharp-Purser para la inestabilidad de la articulación atlantoaxoidea, 33 
15. Signo de Rust para la inestabilidad de la columna cervical, 35 
16. Prueba de compresión en flexión enfermedad discogénica cervical, 36 
17. Prueba de compresión en extensión para la enfermedad discogénica cervical, 38 
18. Prueba de Spurling para la radiculopatía cervical secundaria a hernia discal o espondilosis cervical, 40 
19. Prueba de compresión de Jackson para la radiculopatía cervical, 41 
20. Prueba de distracción para la radiculopatía cervical, 42 
21. Prueba de alivio de la abducción del hombro para la radiculopatía cervical, 43 
22. Prueba de distracción del cuello para la radiculopatía cervical, 45 
23. Prueba de compresión del brazo para diferenciar la radiculopatía cervical de la patología del hombro, 46 
24. Prueba de tensión del miembro superior para la radiculopatía cervical, 48 
25. Prueba de depresión del hombro para la radiculopatía cervical, 50 
26. Prueba de Valsalva para la radiculopatía cervical, 51 
27. Prueba de resistencia muscular cervical para la distensión cervical, 52 
28. Prueba de O’Donoghue para diferenciar la distensión cervical de la disfunción articular, 54 
29. Prueba de Jull para la evaluación del rendimiento de los músculos flexores cervicales, 56 
30. Prueba de resistencia de los flexores profundos para evaluar el rendimiento de los músculos flexores cervicales, 58 
31. Prueba de Hoffmann para la mielopatía cervical, 60 
32. Signo de Lhermitte para la mielopatía cervical, 61 
33. Signo de Brudzinski para la irritación meníngea, 63 
34. Signo de Linder para la mielopatía cervical, 64 
35. Prueba de reflejo de flexión de los dedos para la mielopatía cervical, 66

 SECCIÓN II El hombro 

36. Anatomía funcional de la articulación del hombro, 68 
37. Inspección visual del hombro, 71 
38. Palpación del hombro, 73 
39. Rotación externa del hombro, 74 
40. Rotación interna del hombro, 75 
41. Aducción del hombro con brazo cruzado, 76 
42. Abducción del hombro, 77 
43. Afecciones dolorosas del hombro, 78 
44. Síndromes de inestabilidad del hombro, 80 
45. Prueba del cajón anterior, 85 
46. Prueba de desplazamiento y carga para la inestabilidad del hombro, 86 
47. Prueba de aprehensión para la inestabilidad anterior del hombro, 87 
48. Prueba de reubicación de Jobe para la inestabilidad anterior del hombro, 88 
49. Prueba de aprehensión anterior de Andrews para la inestabilidad anterior del hombro, 90 
50. Prueba del cajón posterior para la inestabilidad posterior del hombro, 91 
51. Prueba de jerk para la inestabilidad posterior del hombro, 93 
52. Prueba de clunk posterior para la inestabilidad posterior del hombro, 95 
53. Prueba del signo del surco para la inestabilidad glenohumeral inferior, 97 
54. Prueba de hiperabducción de Gagey para la inestabilidad glenohumeral inferior, 98 
55. Prueba de John Feagin para la inestabilidad glenohumeral inferior, 99 
56. Prueba de la manivela para la lesión del labrum de la articulación glenohumeral, 100 
57. Prueba de deslizamiento anterior Keibler para lesiones por desgarro de anterior a posterior del labrum superior, 102 
58. Prueba de cizallamiento dinámico del labrum enlesiones por desgarro de anterior a posterior del labrum superior, 104 
59. Prueba de compresión activa de O’Brien para lesiones por desgarro de anterior a posterior del labrum superior, 106 
60. Visión general de los síndromes de pinzamiento de hombro, 107 
61. Prueba de Neer para los síndromes de pinzamiento de hombro, 111 
62. Prueba de Hawkins para los síndromes de pinzamiento de hombro, 112 
63. Prueba de Gerber de pinzamiento subcoracoideo, 113 
64. Prueba de resistencia a la rotación de Zaslav para el pinzamiento del hombro, 114 
65. Tendinitis bicipital, 115 
66. Prueba de Speed para la tendinitis bicipital, 118 
67. Prueba de Yergason para la tendinitis bicipital, 119 
68. Prueba del chasquido para el síndrome de subluxación del tendón del bíceps, 120 
69. Prueba de atrapamiento del bíceps para el atrapamiento del bíceps, 122 
70. Prueba de despegue de Gerber para la rotura del músculo subescapular, 123 
71. Prueba de presión abdominal de Gerber para la debilidad del subescapular, 124 
72. Signo de retraso en la rotación interna para la rotura del tendón subescapular, 125 
73. Prueba del omóplato, 126 
74. Prueba de Ludington para la rotura del tendón largo del bíceps, 128 
75. Signo de Popeye inverso para la rotura del tendón distal del bíceps, 130 
76. Prueba de compresión para la rotura distal del tendón del bíceps, 132 
77. Prueba del gancho para la rotura del tendón distal del bíceps, 133 
78. Prueba del gancho de Waldman para la rotura del tendón distal del bíceps, 134 
79. Prueba de supinación-pronación para la rotura del tendón distal del bíceps, 135 
80. Correlación clínica: enfermedades del manguito de los rotadores, 137 
81. Prueba del brazo caído para el desgarro completo del manguito rotador, 142 
82. Signo del retraso en rotación externa para la rotura del tendón supraespinoso o infraespinoso, 143 
83. Signo de Dawbarn para la tendinitis del supraespinoso, 144 
84. Prueba de la lata vacía para la tendinopatía del supraespinoso, 146 
85. Prueba del supraespinoso de Jobe, 148 
86. Prueba de abducción del arco medio para la tendinitis del infraespinoso, 149 
87. Prueba de esfuerzo de rotación externa para la disfunción de los músculos infraespinoso y redondo menor, 151 
88. Prueba de Hornblower para el desgarro del redondo menor, 152 
89. Prueba del brazo caído para la bursitis subdeltoidea, 153 
90. Prueba de liberación de la aducción para la bursitis subcoracoidea, 154 
91. Prueba de esfuerzo en aducción para la disfunción de la articulación acromioclavicular, 156 
92. Prueba de aducción del mentón para la disfunción de la articulación acromioclavicular, 159 
93. Prueba de Paxino para la disfunción de la articulación acromioclavicular, 160 
94. Prueba del chevrón de sargento para detectar deficiencias del nervio axilar, 161 
95. Maniobra de Adson para el síndrome de la salida torácica, 162 
96. Prueba costoclavicular para el síndrome de la salida torácica, 164 
97. Prueba de hiperabducción para el síndrome de la salida torácica, 165 
98. Prueba de compresión del plexo braquial para el dolor del plexo braquial, 166 
99. Prueba de tensión del plexo braquial para el dolor del plexo braquial, 167 
100. Prueba de depresión del hombro para el dolor del plexo braquial, 170 
101. Prueba B de tensión del miembro superior para el compromiso de los nervios mediano, axilar y musculocutáneo, 171 
102. Prueba C de tensión del miembro superior para el compromiso del nervio radial, 173 
103. Prueba D de tensión del miembro superior para la radiculopatía cervical y el compromiso del nervio cubital, 175 

SECCIÓN III El codo 

104. Anatomía funcional de la articulación del codo, 178 
105. Inspección visual del codo, 182 
106. Palpación del codo, 184 
107. Flexión y extensión del codo, 186 
108. Supinación y pronación del codo, 187 
109. Prueba de flexión con esfuerzo en valgo para la incompetencia ligamentosa medial, 188 
110. Prueba de la maniobra de ordeño modificada para la incompetencia del ligamento colateral cubital, 189 
111. Prueba de flexión con esfuerzo en varo para la incompetencia ligamentosa lateral, 191
112. Prueba de desplazamiento del pivote lateral para la insuficiencia posterolateral, 192  
113. Signo del papel de Froment para el atrapamiento del nervio cubital en el codo, 194 
114. Signo de Jeanne para el atrapamiento del nervio cubital en el codo, 195
115. Signo de Wartenberg para el atrapamiento del nervio cubital en el codo, 196 
116. Prueba de provocación por presión para la neuropatía cubital, 197 
117. Prueba de aducción del dedo meñique para el atrapamiento del nervio cubital en el codo, 198 
118. Prueba de sobrecarga en extensión en valgo para el pinzamiento del olécranon, 199 
119. Prueba de compresión para el síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo antebraquial lateral, 200 
120. Signo del chasquido para el síndrome del tríceps en resorte, 202 
121. Signo del tendón que cruje para la tendinitis del tríceps, 204 
122. Prueba de peloteo para la bursitis del olécranon, 205 
123. Prueba del codo de tenista, 207 
124. Prueba de Maudsley para la epicondilitis lateral, 209 
125. Prueba de Mill para el codo de tenista, 210 
126. Prueba de Cozen para el codo de tenista, 212 
127. Prueba de resistencia en el dedo medio para codo de tenista, 214 
128. Prueba de levantamiento de silla para la epicondilitis lateral, 215 
129. Prueba del codo de golfista, 217 
130. Prueba de empuje hacia abajo del codo de golfista, 219 
131. Prueba de Polk para diferenciar la epicondilitis lateral de la medial, 220 
132. Prueba de salto braquial para el codo de escalador, 222
 
SECCIÓN IV El antebrazo 

133. Prueba de compresión para el síndrome del túnel radial, 224 
134. Prueba de compresión para el síndrome del pronador, 226 
135. Prueba de pronación forzada para el síndrome del pronador, 227 
136. Prueba del pellizco para el síndrome interóseo anterior, 229 
137. Prueba de crujido del tendón para el síndrome de intersección, 230 

SECCIÓN V La muñeca y la mano 

138. Anatomía funcional de la muñeca, 232 
139. Inspección visual de la muñeca y la mano, 234 
140. Palpación de la muñeca y la mano, 236 
141. Extensión de la muñeca y la mano, 237 
142. Flexión de la muñeca y la mano, 238 
143. Aducción de la muñeca y la mano, 239 
144. Abducción de la muñeca y la mano, 240 
145. Afecciones dolorosas de la muñeca y la mano, 241 
146. Prueba del reloj de pulsera para la queiralgia parestésica, 242 
147. Prueba de Finkelstein para la tenosinovitis de De Quervain, 244 
148. Prueba del pulgar anclado para la tenosinovitis de De Quervain, 247 
149. Prueba de Eichhoff para la tenosinovitis de De Quervain, 248 
150. Prueba de Allen para la permeabilidad de las arterias radial y ulnar en la muñeca, 249 
151. Prueba de esfuerzo de Watson para la artritis de la articulación carpometacarpiana del pulgar, 251 
152. Prueba de Swanson para la artritis de la articulación carpometacarpiana del pulgar, 252 
153. Prueba del clic ulnar para el síndrome de impactación ulnar, 253 
154. Síndrome del túnel carpiano, 254 
155. Signo de Tinel para el síndrome del túnel carpiano, 257 
156. Prueba de Phalen para el síndrome del túnel carpiano, 258 
157. Prueba de Phalen inversa para el síndrome del túnel  carpiano, 259 
158. Prueba de debilidad de los oponentes para el síndrome del túnel carpiano, 260 
159. Prueba del pellizco de los oponentes para el síndrome del túnel carpiano, 261 
160. Prueba de discriminación de dos puntos para el síndrome del túnel carpiano, 262 
161. Prueba de colapso por rascado para el síndrome del túnel carpiano, 263 
162. Prueba de Durkan para el síndrome del túnel carpiano, 265 
163. Prueba de Durkan, 266 
164. Prueba de elevación de la mano para el síndrome del túnel carpiano, 267 
165. Prueba del torniquete de Gilliatt para el síndrome del túnel carpiano, 268 
166. Prueba de Berger para identificar compromiso lumbrical en el síndrome del túnel carpiano, 269 
167. Signo de hotdog de Dowart para el síndrome del túnel carpiano, 270 
168. Signo de separación del síndrome del túnel ulnar, 271 
169. Prueba de flexión/extensión para los quistes ganglionares de la muñeca, 273 
170. Signo del carpo giboso para el jefe del carpo, 274 
171. Signo de Tuck en la tenosinovitis extensora de muñeca, 276 
172. Signo de la banda palmar para la contractura de Dupuytren, 278 
173. Prueba de Allen para la permeabilidad de las arterias digitales de los dedos, 279 
174. Signo del tendón atrapado para el síndrome del dedo en gatillo, 280 
175. Signo del dedo en salchicha para la artritis psoriásica, 282 
176. Signo de la deformidad en cuello de cisne, 284 
177. Signo de la deformidad de boutonnière, 285 
178. Signo del nódulo de Heberden para la osteoartritis de las articulaciones interfalángicas distales, 286 
179. Signo del nódulo de Bouchard para la osteoartritis de las articulaciones interfalángicas proximales, 287 
180. Prueba del agua helada para el tumor glómico del dedo, 288 

SECCIÓN VI Pared torácica, tórax y columna torácica

181. Signo de la escápula alada para el atrapamiento del nervio torácico largo de Bell, 291 
182. Signo de la muesca supraescapular para el síndrome de atrapamiento del nervio supraescapular, 292 
183. Prueba de retracción del hombro para el síndrome costoesternal, 294 
184. Signo de la articulación costoesternal inflamada para el síndrome de Tietze, 295 
185. Prueba de encogimiento de hombros para la disfunción de la articulación esternoclavicular, 297 
186. Prueba de la maniobra de enganche para el síndrome de la costilla deslizante, 299 
187. Prueba de flexión para la fractura torácica aguda por compresión vertebral, 301 
188. Prueba de Soto-Hall para el dolor en la columna torácica superior, 303 

SECCIÓN VII La columna lumbar 

189. Anatomía funcional de la columna lumbar, 305 
190. Visión general de la nomenclatura del disco lumbar enfermo, 307 
191. Visión general de las afecciones dolorosas provenientes de la columna lumbar, 313 
192. Inspección visual de la columna lumbar, 314 
193. Palpación de la columna lumbar, 315 
194. Rango de movimiento de la columna lumbar, 316 
195. Prueba de Schober para la flexión de la columna lumbar, 318 
196. Prueba de Kemp para el dolor de la articulación facetaria lumbar, 319 
197. Signo de cambio del espacio interespinoso para la inestabilidad lumbar, 320 
198. Signo del umbral para la inestabilidad lumbar, 322 
199. Los dermatomas lumbares, 324 
200. El nivel neurológico L4, 326 
201. El nivel neurológico L5, 328 
202. El nivel neurológico S1, 329 
203. Prueba de elevación de la pierna recta de Lasegue para la irritación de la raíz lumbar, 331 
204. Prueba de la elevación de la pierna recta en posición sentada para la irritación de la raíz lumbar, 332 
205. Prueba de compresión yugular de Naffziger para una prueba equívoca de elevación de la pierna recta de Lasegue, 333 
206. Prueba de inclinación hacia atrás para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 334 
207. Prueba de la rodilla doblada para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 335 
208. Prueba de Spurling para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 336 
209. Prueba de Bragard para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 337 
210. Prueba de Ely para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 338 
211. Prueba de Fajersztajn para la irritación de la raíz nerviosa lumbar, 339 
212. Prueba de encorvamiento para la estenosis espinal, 340 
213. Signo de Babinski para las enfermedades del sistema corticoespinal, 342 
214. Signo de Chaddock para las enfermedades del sistema corticoespinal, 343 
215. Signo de Oppenheim para las enfermedades del sistema corticoespinal, 344 
216. Reflejo de Gordon en las enfermedades del sistema corticoespinal, 345

 SECCIÓN VIII La pared abdominal y la pelvis 

217. Signo de incorporación (sit up) para el síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo anterior, 347 
218. Signo de la marcha de pato en el síndrome de osteítis púbica, 349 
219. Prueba de rebote con presión directa para la osteítis púbica, 351 
220. Prueba Yeoman para el dolor de la articulación sacroilíaca, 352 
221. Prueba de flexión en bipedestación de Van Durson para el dolor de la articulación sacroilíaca, 353 
222. Prueba de flexión en posición sentada de Piedallu para el dolor de la articulación sacroilíaca, 354 
223. Prueba de Stork para la disfunción de la articulación sacroilíaca, 355 
224. Prueba de Gaenslen para la disfunción de la articulación sacroilíaca, 356 
225. Prueba de distracción para el dolor de la articulación sacroilíaca, 358 
226. Prueba de compresión en decúbito lateral para el dolor de la articulación sacroilíaca, 359 
227. Prueba de confianza del muslo para el dolor de la articulación sacroilíaca, 360 
228. Prueba del dedo de Fortin para la disfunción de la articulación sacroilíaca, 361 
229. Prueba de compresión y distracción sacroilíaca para fractura pélvica, 363 
230. Signo del entumecimiento de la cara medial del muslo en el síndrome de atrapamiento del nervio obturador, 364 
231. Signo del esquiador novato para el síndrome de atrapamiento del nervio ilioinguinal, 366
 232. Prueba de estiramiento femoral, 368 
233. Signo de ardor en la parte lateral del muslo en la meralgia parestésica, 370 

 SECCIÓN IX La cadera 

234. Anatomía funcional de la cadera, 373 
235. Inspección visual de la articulación de la cadera, 376 
236. Palpación de la cadera, 377 
237. Flexión de la cadera, 378 
238. Extensión de la cadera, 379 
239. Abducción de la cadera, 380 
240. Aducción de la cadera, 381 
241. Rotación interna de la cadera, 382 
242. Rotación externa de la cadera, 383 
243. Afecciones dolorosas de la cadera, 384 
244. Prueba de Thomas para la deformidad en flexión de la cadera, 385 
245. Prueba de Trendelenburg para debilidad de los abductores de la cadera, 386 
246. Signo de Hopalong Cassidy para la marcha antálgica, 387 
247. Prueba de Patrick/FABER para la patología de la cadera, 389 
248. Prueba de socavación del cuadrante de la cadera para el dolor de la articulación femoroacetabular, 390 
249. Prueba de compresión de la rodilla de Waldman para la tendinitis del aductor, 392 
250. Prueba de extensión resistida de cadera para la bursitis isquiática, 394 
251. Prueba de abducción resistida de cadera para la bursitis glútea, 395 
252. Prueba de desrotación externa para la tendinopatía glútea, 396 
253. Prueba de retraso de la cadera para el desgarro del glúteo medio, 397 
254. Prueba de aducción resistida de la cadera para la bursitis del iliopsoas, 399 
255. Prueba del piriforme para el síndrome piriforme, 400 
256. Prueba de rotación interna forzada de Freiberg para el síndrome piriforme, 402
257. Maniobra de contracción resistida de Pace Nagel para el síndrome piriforme, 403
258. Prueba de flexión, aducción y rotación interna para el síndrome piriforme, 404 
259. Prueba de Beatty para el síndrome piriforme, 405 
260. Signo del síndrome piriforme, 406 
261. Prueba del talón en la rodilla contralateral para el síndrome piriforme, 407 
262. Prueba de liberación en abducción resistida para el dolor de la bursitis trocantérea, 408
263. Prueba del fulcro para las fracturas por estrés de la diáfisis femoral, 410 
264. Prueba de Ober para la contractura de la banda iliotibial, 412 
265. Signo del chasquido para el síndrome de cadera en resorte, 413 
266. Prueba de dislocación de cadera para el síndrome de cadera en resorte, 415 
267. Prueba del abanico para el síndrome de cadera en resorte, 416 
268. Prueba de chasquido externo de cadera para el síndrome de cadera en resorte externo, 417
269. Prueba de chasquido interno de cadera para el síndrome de cadera en resorte interno, 418
270. Prueba de chasquido activo del iliopsoas para el síndrome de cadera en resorte interno, 419
 
SECCIÓN X La rodilla 

271. Anatomía funcional de la rodilla, 421 
272. Inspección visual de la rodilla, 424 
273. Palpación de la rodilla, 425 
274. Flexión de la rodilla, 426 
275. Extensión de la rodilla, 427 
276. Rotación de la rodilla, 428 
277. Panorama general de las afecciones dolorosas de la rodilla, 429 
278. Signo de la protuberancia para pequeños derrames articulares, 430 
279. Prueba de peloteo para derrames articulares grandes, 431 
280. Prueba de esfuerzo en valgo para la integridad del ligamento colateral medial, 433 
281. Prueba de estabilidad rotatoria de Swain para la inestabilidad medial de la rodilla, 434 
282. Prueba de esfuerzo en varo para la integridad del ligamento colateral lateral, 435 
283. Prueba del cajón anterior para la integridad del ligamento cruzado anterior, 436
284. Prueba de flexión-rotación del cajón anterior para la inestabilidad del ligamento cruzado anterior, 437 
285. Prueba de Lachman para la integridad del ligamento cruzado anterior, 438 
286. Prueba del cajón posterior para la integridad del ligamento cruzado posterior, 439
287. Prueba de rotación externa-recurvatum de Hughston para la inestabilidad del ligamento cruzado posterior, 440 
288. Prueba activa del cuádriceps para la integridad del ligamento cruzado posterior, 441 
289. Prueba de desplazamiento del pivote para la inestabilidad rotatoria anterolateral, 442 
290. Prueba de desplazamiento del pivote inverso de Jakob para la inestabilidad posterolateral, 443
291. Prueba de rotación externa de la tibia para lesiones del ángulo posterolateral, 444 
292. Prueba de Perkins para el síndrome de dolor patelofemoral, 445 
293. Prueba de la molienda rotuliana para el síndrome de dolor patelofemoral, 446 
294. Prueba de aprensión de Fairbanks para la subluxación rotuliana lateral, 447
295. Prueba de inclinación rotuliana para la disfunción retinacular lateral, 448 
296. Prueba McMurray para el desgarro de menisco, 449 
297. Prueba de trituración de Apley para el desgarro de menisco, 450 
298. Prueba de la sentadilla para el desgarro de menisco, 451 
299. Prueba de Ege para el desgarro de menisco, 452 
300. Prueba de Thessaly para el desgarro de menisco, 454 
301. Prueba de torsión para el síndrome de inserción del semimembranoso, 456 
302. Prueba de extensión de rodilla para el síndrome de expansión del cuádriceps, 458 
303. Bursitis de la rodilla, 460 
304. Signo del tendón que cruje para la tendinitis isquiotibial, 464 
305. Prueba de compresión de Noble para el síndrome de la cintilla iliotibial, 465 
306. Signo del bulto en el quiste de Baker de la rodilla, 466 
307. Signo de Foucher para el quiste de Baker, 468

SECCIÓN XI El tobillo y el pie 

308. Anatomía funcional del tobillo y del pie, 471 
309. Inspección visual del tobillo y el pie, 473 
310. Palpación del tobillo y del pie, 475 
311. Prueba de la onda para el derrame articular del tobillo, 477 
312. Prueba del cajón anterior para la insuficiencia del ligamento talofibular anterior, 478 
313. Prueba de inversión para la insuficiencia del ligamento talofibular anterior, 480
314. Prueba de eversión para la insuficiencia del ligamento deltoideo, 482 
315. Prueba de Kleiger para el esguince alto de tobillo, 485 
316. Prueba de inclinación talar para el esguince lateral de tobillo, 486 
317. Prueba de compresión para la distensión de la sindesmosis del tobillo, 489 
318. Prueba de rotación externa para la distensión de la sindesmosis del tobillo, 490 
319. Signo de Tinel para el síndrome del túnel tarsiano anterior, 491 
320. Signo de Tinel para el síndrome del túnel tarsiano posterior, 493 
321. Signo de Valleix para el síndrome del túnel tarsiano posterior, 496 
322. Signo del crujido de la tendinitis aquílea, 497 
323. Prueba de elevación de los dedos del pie para la rotura del tendón de Aquiles, 499 
324. Prueba de compresión de Thompson para la rotura del tendón de Aquiles, 501 
325. Prueba de Matles para la rotura del tendón de Aquiles, 502 
326. Signo del salto calcáneo en la fascitis plantar, 503 
327. Prueba de compresión calcánea para la fractura por estrés del calcáneo, 505 
328. Prueba del torno para la fascitis plantar, 506 
329. Signo de Mulder para el neuroma de Morton, 508 
330. Prueba de estiramiento del nervio digital para el neuroma de Morton, 510
331. Prueba del cajón dorsal metatarsofalángico para la insuficiencia plantar, 511 
332. Prueba de extracción de papel para la insuficiencia plantar, 512
 
Tabla de contenido de videos

Capítulo  9. El nivel neurológico C5.
Capítulo 10. El nivel neurológico C6.
Capítulo 11. El nivel neurológico C7. 
Capítulo 12. El nivel neurológico C8. 
Capítulo 18. Prueba de Spurling para la radiculopatía cervical secundaria a hernia discal o espondilosis cervical.
Capítulo 31. Prueba de Hoffmann. 
Capítulo 35. Prueba del reflejo de flexión de los dedos para la mielopatía cervical. 
Capítulo 45. Prueba del cajón anterior.
Capítulo 50. Prueba del cajón posterior para la inestabilidad posterior del hombro.
Capítulo 61. Prueba de Neer para los síndromes de pinzamiento del hombro. 
Capítulo 66. Prueba de Speed para la tendinitis bicipital.
Capítulo 67. Prueba de Yergason para la tendinitis bicipital. 
Capítulo 70. Prueba de despegue de Gerber para la rotura del músculo subescapular.
Capítulo 71. Prueba de presión abdominal de Gerber para detectar la debilidad del subescapular. 
Capítulo 72. Signo de retraso en la rotación interna para la rotura del tendón subescapular.
Capítulo 81. Prueba del brazo caído para el desgarro completo del manguito rotador.
Capítulo 82. Signo del retraso en rotación externa para la rotura del tendón supraespinoso o infraespinoso.
Capítulo 85. Prueba del supraespinoso de Jobe. 
Capítulo 87. Prueba de esfuerzo de rotación externa para la afectación de los músculos infraespinoso y redondo menor.
Capítulo 90. Prueba de liberación de la aducción para la bursitis subcoracoidea.
Capítulo 92. Prueba de aducción del mentón para la disfunción de la articulación acromioclavicular.
Capítulo 95. Maniobra de Adson para el síndrome de salida torácica.
Capítulo 97. Prueba de hiperabducción para el síndrome de la salida torácica.
Capítulo 115. Signo de Wartenberg para el atrapamiento del nervio cubital en el codo.
Capítulo 117. Prueba de aducción del dedo meñique para el atrapamiento del nervio cubital en el codo.
Capítulo 119. Prueba de compresión para el síndrome de atrapamiento del nervio cutáneo antebraquial lateral.
Capítulo 120. Signo del chasquido para el síndrome del tríceps en resorte.
Capítulo 123. Prueba del codo de tenista.
Capítulo 133. Prueba de compresión para el síndrome del túnel radial.
Capítulo 135. Prueba de pronación forzada para el síndrome del pronador.
Capítulo 147. Prueba de Finkelstein para la tenosinovitis de De Quervain. 
Capítulo 155. Signo de Tinel para el síndrome del túnel carpiano. 
Capítulo 156. Prueba de Phalen para el síndrome del túnel carpiano. 
Capítulo 158. Prueba de debilidad de los oponentes para el síndrome del túnel carpiano.
Capítulo 159. Prueba del pellizco de los oponentes para el síndrome del túnel carpiano.
Capítulo 168. Signo de separación del síndrome del túnel ulnar.
Capítulo 174. Signo del tendón atrapado para el síndrome del dedo en gatillo.
Capítulo 185. Prueba de encogimiento de hombros para la disfunción de la articulación esternoclavicular. 
Capítulo 200. El nivel neurológico L4. 
Capítulo 201. El nivel neurológico L5.
Capítulo 202. El nivel neurológico S1. 
Capítulo 208. Prueba de Spurling para la irritación de la raíz nerviosa lumbar. 
Capítulo 210. Prueba de Ely para la irritación de la raíz nerviosa lumbar. 
Capítulo 213. Signo de Babinski para las enfermedades del sistema corticoespinal. 
Capítulo 232. Prueba de estiramiento femoral.
Capítulo 247. Prueba de Patrick/FABER para la patología de cadera. 
Capítulo 250. Prueba de extensión resistida de la cadera para la bursitis isquiática. 
Capítulo 251. Prueba de abducción resistida de la cadera para la bursitis glútea.
Capítulo 254. Prueba de aducción resistida de la cadera para la bursitis del iliopsoas. 
Capítulo 279. Prueba de peloteo para derrames articulares grandes.

Visto recientemente

Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
Título de producto de ejemplo
237.12 €
249,60 €
237.12 €
(-5%)
1 de 10