La formulación, diseño y producción de cosméticos, la realizan desde grandes a pequeñas empresas e incluso muchas formulaciones se realizan de forma casera. Este libro presenta una visión integral de la ciencia actual aplicada a la formulación de cosméticos naturales. Incluye aspectos fundamentales de la formulación, dermocosmética, combinando contenidos descriptivos y prácticos. Es la obra más actual, amplia, detallada y casi única que se ha escrito sobre formulación en cosmética natural.
Aprender a formular cosméticos es un proceso que lleva tiempo y dedicación. Este libro muy completo y amplio, comienza con las bases y conceptos para crear cosmética natural, facilita la práctica cosmética poco a poco, hasta escalar a procedimientos en elaboraciones de cantidades importantes.
Esto no siempre es sencillo, ya que escalar un proceso de fabricación puede ser un gran desafío. Muchas fórmulas no se pueden escalar tal cual, y otras requieren modificaciones para poder producir en mayor volumen. Si quieres convertirte en un buen formulador, también aprenderás a manejar estos factores y a adaptar las fórmulas. La autora ha puesto todo su corazón y tiempo en crear un libro diferente y completo para el profesional y todo el que está en contacto con la formulación en cosmética.
No solo explica el proceso, también se comparte toda la experiencia de la autora y todo lo aprendido, para aprovechar al máximo la formulación de cosméticos naturales. Se ha puesto mucho interés en utilizar un lenguaje sencillo pero profesional y académico, sin distorsionar la realidad. A lo largo del libro, por ejemplo, cuando se habla de productos cosméticos químicos, se refiere a aquellos cosméticos que su materia prima ha sido creada en laboratorios, porque "químicas" son todas las materias primas, todas las moléculas, ya que sean naturales o no son moléculas químicas.
La formulación, diseño y producción de cosméticos, la realizan desde grandes a pequeñas empresas e incluso muchas formulaciones se realizan de forma casera. Este libro presenta una visión integral de la ciencia actual aplicada a la formulación de cosméticos naturales. Incluye aspectos fundamentales de la formulación, dermocosmética, combinando contenidos descriptivos y prácticos.
Incluye:
- Formulación de cosmética natural desde la teoría hasta la práctica, con multitud de fórmulas detalladas.
- Incluye los procedimientos prácticos para ilustrar el desarrollo de formulaciones.
- Ofrece un enfoque práctico y fácil para llevar a cabo las formulaciones cosméticas.
- Formulación básica, ciencia de la piel y cabello, formulaciones más avanzadas, procesos de fabricación de productos cosméticos, etc.
En definitiva, es la obra más actual, amplia, detallada y casi única que se ha escrito sobre formulación en cosmética natural.
La autora, Carmen González Gálvez, es Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es experta en Dermocosmética, Técnico en Gestión de Calidad por la Asociación Española para la Calidad (AEC). Está especializada en Toxicología Química por la Universidad Politécnica de Cataluña y en Microbiología y Conservación de Cosméticos por la Sociedad Española de Microbiología, así como en Control y Análisis de Etiquetado de Productos Alimenticios.
Contenido:
- INTRODUCCIÓN
- 1. EL AGUA
- 1.a - ¿Por qué tenemos que usar agua destilada en nuestros cosméticos?
- 1.b - Tipos de agua.
- 1.c - pH.
- 2. EMULSIONANTES / TENSIOACTIVOS
- 2.a - ¿Cómo actúa un emulsionante / tensioactivo?
- 2.b - Tipos de emulsiones.
- 2.c - Importancia del tipo de emulsión.
- 2.d - Inestabilidad de las emulsiones.
- 2.e - Clasificación emulsionante / tensioactivo.
- 2.f - Porcentaje emulsionante / tensioactivo.
- 2.g - La espuma en el jabón líquido.
- 3. ACEITES ESENCIALES
- 3.a - Características.
- 3.b - Su aroma.
- 3.c - Capacidad antioxidante de los aceites esenciales.
- 3.d - Composición de los aceites esenciales.
- 4. ACEITES VEGETALES Y MANTECAS
- 5. CERAS
- 6. HIDROLATOS, EXTRACTOS Y MACERADOS
- 6.a - Hidrolatos.
- 6.b - Extractos.
- 6.c - Macerados.
- 7. ACTIVOS
- 7.a - ¿Dónde actúan los activos/materia prima?
- 7.b - Manto ácido y Factor Natural de Hidratación (FNH).
- 7.c - Vías de penetración de los activos a través de la piel.
- 7.d - Aplicación de las cremas.
- 7.e - Liposomas.
- 8. CONSERVANTES
- 9. ENVASES
- 10. CONCEPTOS CLAVE PARA LA FORMULACIÓN
- 10.a - pH.
- 10.b - Aceites vegetales.
- 11. FORMULAR EMULSIONES
- 11.a - Introducción.
- 11.b - Anatomía y fisiología de la piel.
- 11.c - Funciones de la piel.
- 11.d - Estructura de la piel.
- 11.e - Renovación celular.
- 11.f - pH de la piel.
- 12. LA FITOCOSMÉTICA
- 12.a - Principios activos vegetales.
- 13. FUNCIÓN DE UNA CREMA
- 13.a - Hidratación.
- 13.b - Nutrición.
- 13.c - Antiarrugas.
- 13.d - Conclusiones: Cremas.
- 14. CREMAS DE MANOS: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 14.a - ¿Cómo es la piel de nuestras manos?
- 14.b - ¿Qué debe cumplir una crema de manos?
- 14.c - ¿Cómo empezar a trabajar?
- 14.d - Fotosensibilidad en cosmética natural.
- 14.e - Manejo de la temperatura durante el proceso de elaboración.
- 14.f - Materia prima.
- 14.g - Manejo y características de los activos.
- 14.h - Manejo y características de los emulsionantes.
- 14.i - Manejo del conservante.
- 14.j - Preparación de mantecas.
- 14.k - En el laboratorio de prácticas.
- 15. CREMAS FACIALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 15.a - La temperatura y oxidación en el proceso de elaboración de cremas.
- 15.b - Aceites vegetales: Propiedades cosméticas.
- 15.c - Fórmulas.
- 15.d - Materia prima.
- 15.e - Manejo y características de los activos en las cremas faciales.
- 15.f - En el laboratorio de prácticas.
- 16. CREMAS CORPORALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 16.a - Fórmulas.
- 16.b - Materia prima.
- 16.c - Manejo y características de los activos.
- 16.d - En el laboratorio de prácticas.
- 17. CREMAS DE PIES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 17.a - Fórmulas.
- 17.b - Materia prima.
- 17.c - Manejo de activos y características.
- 17.d - En el laboratorio de prácticas.
- 18. CONSEJOS
- 19. RECOMENDACIONES
- 20. EL CABELLO: TEORÍA
- 20.a - Tipos de cabello.
- 20.b - Formación del cabello.
- 20.c - Morfología del cabello.
- 20.d - Queratina de la piel y del cabello.
- 20.e - Crecimiento del cabello.
- 20.f - El color del cabello.
- 20.g - ¿Cabello fino o cabello grueso?
- 20.h - ¿Dónde están los lípidos en el cabello?
- 20.i - La cutícula capilar en detalle.
- 20.j - Corteza y médula del cabello.
- 20.k - Propiedades fundamentales del cabello.
- 20.l - Agresiones al cabello.
- 21. TRATAMIENTO DEL CABELLO
- 21.a - Efecto friz.
- 21.b - ¿Qué le ocurre al cabello cuando se lava?
- 22. CHAMPÚS LÍQUIDOS: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 22.a - Principios básicos para la formulación de un jabón líquido: Fórmula base.
- 22.b - Formular un champú.
- 22.c - Tensioactivos.
- 22.d - Acondicionadores / emolientes.
- 22.e - Espesantes.
- 22.f - Antioxidantes.
- 22.g - Activos.
- 22.h - Correctores del pH.
- 22.i - Conservante.
- 22.j - Colorantes.
- 22.k - Diferentes pH de un champú.
- 22.l - Fórmulas.
- 22.m - Materia prima.
- 22.n - Manejo del Conservante.
- 22.o - En el laboratorio de prácticas.
- 23. CHAMPÚS SÓLIDOS: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 23.a - Fórmulas.
- 23.b - Materia prima.
- 23.c - En el laboratorio de prácticas.
- 24. CREMAS CAPILARES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 24.a - Mascarilla, acondicionador, crema suavizante o crema capilar.
- 24.b - Fórmulas.
- 24.c - Materia prima.
- 24.d - En el laboratorio de prácticas.
- 25. CÓMO LAVAR EL CABELLO
- 26. GELES CORPORALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 26.a - Fórmulas.
- 26.b - Reflexión acerca de los tensioactivos.
- 26.c - Materia prima.
- 26.d - En el laboratorio de prácticas.
- 26.e - Consejos.
- 27. SERUM FACIAL: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 27.a - ¿Qué es un serum?
- 27.b - ¿Cuál es el beneficio de un serum?
- 27.c - ¿Cuál es la diferencia entre un serum y un booster?
- 27.d - ¿Es imprescindible incorporar un serum en una rutina facial?
- 27.e - ¿Cómo y cuándo usar serum o booster?
- 27.f - Conceptos básicos en la elaboración de serums.
- 27.g - Fórmulas.
- 27.h - Materia prima.
- 27.i - En el laboratorio de prácticas.
- 28. MASCARILLAS FACIALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 28.a - ¿Cómo usar las mascarillas?
- 28.b - Materia prima de las mascarillas faciales.
- 28.c - Tipos de mascarillas faciales.
- 28.d - Fórmulas mascarillas faciales.
- 28.e - Materia prima.
- 28.f - En el laboratorio de prácticas.
- 29. PEELING FACIAL Y CORPORAL: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 29.a - ¿Cuál es el objetivo del peeling?
- 29.b - ¿Cuál es el mejor momento para realizar la exfoliación?
- 29.c - ¿Cómo es el cosmético exfoliante?
- 29.d - Fórmula.
- 29.e - Materia prima.
- 29.f - En el laboratorio de prácticas.
- 30. LIMPIADORES FACIALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 30.a - ¿Qué tipo de limpiador facial elijo?
- 30.b - Limpiador en crema.
- 30.c - Limpiador bifásico.
- 30.d - Fórmulas.
- 30.e - Materia prima.
- 30.f - En el laboratorio de prácticas.
- 31. AGUA MICELAR, TÓNICOS Y BRUMAS: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 31.a - Definición y uso dentro de una rutina de belleza.
- 31.b - Fórmulas.
- 31.c - Materia prima.
- 31.d - En el laboratorio de prácticas.
- 32. BÁLSAMOS LABIALES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 32.a - Ventajas y aplicación del bálsamo labial.
- 32.b - Fórmulas.
- 32.c - Materia prima.
- 32.d - En el laboratorio de prácticas.
- 33. PERFUMES: TEORÍA Y PRÁCTICA
- 33.a - Materias primas naturales.
- 33.b - La estructura del perfume y clasificación de los aceites esenciales.
- 33.c - Fórmulas.
- 33.d - Materia prima.
- 33.e - En el laboratorio de prácticas.