La quinta edición contiene el conocimiento de las enfermedades infecciosas y la relación huésped – agente infeccioso. El texto aborda el conocimiento biológico de las patologías infecciosas de los agentes patógenos en su estructura y función, con la ayuda de recursos pedagógicos que lleva al lector de manera progresiva y sencilla del conocimiento básico a la comprensión de la interacción biológica y la aplicación práctica.
-
Compila y sistematiza los principios y los fundamentos de la especialidad en 194 capítulos distribuidos en siete secciones: I. Ecología y sus generalidades; II. Respuesta inmune; III. Virología; IV. Bacteriología; V. Micología; VI. Parasitología; y VII. Artropodología.
-
Analiza de forma individual cada familia de virus, bacterias, hongos y parásitos. Además, se describen los conceptos microbiológicos (familias, géneros, especies, subespecies, serotipos), fisiológicos, genéticos y epidemiológicos, así como las presentaciones clínicas, el diagnóstico, y el tratamiento. También se pueden encontrar las estrategias de prevención y control.
-
Incorpora nuevos capítulos que abordan, entre otros, temas como epidemia, pandemia y sindemia; sanitización y protección; complejo principal de histocompatibilidad, y la familia Coronaviridae: SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2. Asimismo, se actualizaron con profundidad todos los capítulos de la edición pasada.
-
Incluye recursos pedagógicos que llevan al lector, de manera progresiva y sencilla, del conocimiento básico a la comprensión de la interacción biológica y la aplicación práctica.
-
La estructura pedagógica de cada capítulo permite acceder de forma organizada y práctica al contenido a través de: objetivos de aprendizaje; caso clínico; introducción; desarrollo del tema; síntesis conceptual, y vocablos.
-
Incluye herramientas pedagógicas como los textos destacados “Repaso” y “Conceptos clave”, así como “Casos clínicos”, los cuales incluyen preguntas para la reflexión y contextualizan la información microbiológica en la práctica clínica.
-
Presenta materiales complementarios en la web como bibliografía; autoevaluación para revisar los temas aprendidos; preguntas de repaso para comprobar el logro de los objetivos de aprendizaje, y un glosario completo que contiene las palabras más utilizadas en la especialidad.
CONTENIDO:
Unidad I Ecología y sus generalidades
- Generalidades sobre ecología
- Cadena epidemiológica
- Epidemia, endemia y sindemia
- Agentes patógenos para el ser humano
- Microbiota, microbioma y metaboloma
- Efectos de los agentes físicos sobre la vida microbiana
- Agentes químicos sobre la vida microbiana
- Esterilización, desinfección, antisepsia y control microbiano
- Sanitización y protección
- Quimioterápicos y antibióticos
- Mecanismos de daño de los organismos patógenos
- Mecanismos de defensa inespecíficos
Unidad II. Respuesta inmune
- Respuesta inmune: inmunidad innata e inmunidad adaptativa
- Inflamación, fagocitosis, opsonización y fiebre
- Citocinas
- Inmunoglobulinas y mediadores en la respuesta inmune
- Respuesta inmune celular
- Complejo principal de histocompatibilidad
- Sistemas amplificadores de la respuesta inmune
- Evasión de la respuesta inmune
- Inmunocompetencia, inmunodeficiencia e inmunosenescencia
- Interacciones antígeno-anticuerpo y su demostración in vitro
- Reacción de hipersensibilidad
- Inmunización, vacunas y vacunación
Unidad III Virología
- Generalidades de virología
- Morfología y composición química de los virus
- Clasificación de los virus
- Replicación de los virus
- Genética de los virus
- Daño celular y patogenia de los virus
- Mecanismos de defensa frente a los virus
- Diagnóstico de enfermedades causadas por virus
- Familia Parvoviridae
- Familia Adenoviridae
- Familia Herpesviridae
- Familia Papillomaviridae
- Familia Polyomaviridae
- Familia Poxviridae
- Virus de las hepatitis
- Familias Circoviridae y Anelloviridae
- Familia Picornaviridae: enterovirus
- Familia Picornaviridae: rinovirus
- Familia Reoviridae: reovirus
- Familia Reoviridae: rotavirus
- Familia Caliciviridae
- Familia Astroviridae
- Familia Togaviridae: rubivirus
- Familia Togaviridae: alfavirus
- Familia Flaviviridae
- Familia Orthomyxoviridae
- Familia Paramyxoviridae
- Familia Rhabdoviridae
- Familia Retroviridae
- Familia Arenaviridae
- Familia Coronaviridae: SARS-CoV y MERS-CoV
- Familia Coronaviridae: SARS-CoV-2
- Familia Filoviridae
- Familia Bunyaviridae
- Oncogénesis viral
- Tratamiento antiviral
- Priones
Unidad IV Bacteriología
- Generalidades de la bacteriología
- Clasificación bacteriana
- Fisiología del crecimiento bacteriano
- Genética bacteriana
- Patogenicidad bacteriana
- Staphylococcus
- Streptococcus
- Streptococcus pneumoniae
- Neisseria meningitidis
- Neisseria gonorrhoeae
- Enterobacterias
- Escherichia
- Shigella
- Salmonella
- Otras enterobacterias: Edwardsiella, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Hafnia, Serratia, Proteus, Providencia y Morganella
- Yersinia
- Campylobacter
- Helicobacter
- Familia Vibrionaceae
- Aeromonas y Plesiomonas
- Yersinia pestis
- Pseudomonas
- Familia Pseudomonadaceae: Burkholderia y Stenotrophomonas
- Gardnerella
- Haemophilus
- Bordetella
- Brucella
- Francisella
- Legionella
- Clostridium
- Clostridium difficile
- Clostridium tetani
- Clostridium botulinum
- Familia Moraxellaceae: Acinetobacter y Moraxella
- Anaerobios no esporulados
- Corynebacterium
- Mycobacterium
- Micobacterias no tuberculosas
- Bacilo de la lepra
- Actinomicetos
- Treponema pallidum
- Borrelia
- Leptospira
- Listeria y Erysipelothrix
- Mycoplasmatales
- Ureaplasma
- Rickettsia y Orientia
- Ehrlichia y Anaplasma
- Bartonella
- Coxiella
- Chlamydia y Chlamydophila
- Grupo Hace k
- Diagnóstico bacteriológico
- Tratamiento antimicrobiano
- Resistencia bacteriana
Unidad V Micología
- Generalidades de la micología
- Clasificación de las micosis
- Dermatofitos
- Malassezia
- Piedraia hortae, Trichosporon y Hortaea werneckii
- Sporothrix schenckii
- Agentes productores de cromomicosis
- Eumicetos productores de micetomas
- Lacazia loboi
- Rhinosporidium seeberi
- Coccidioides
- Histoplasma
- Paracoccidioides
- Blastomyces
- Candida
- Cryptococcus
- Aspergillus
- Cigomicetos
- Geotrichum
- Pneumocystis
- Micetismo
- Alergia por hongos
- Micotoxicosis
- Diagnóstico micológico
- Tratamiento de las enfermedades micóticas
Unidad VI Parasitología
- Generalidades sobre parasitología
- Generalidades sobre los protozoarios
- Parasitoma
- Entamoeba histolytica
- Sarcodarios de vida libre como patógenos del humano
- Giardia lamblia
- Trichomonas
- Balantidium coli
- Cystoisospora
- Cryptosporidium
- Cyclospora
- Sarcocystis
- Microsporidios
- Blastocystis
- Leishmania
- Trypanosoma
- Plasmodium
- Toxoplasma
- Generalidades de los helmintos
- Taenia y cisticercos
- Hymenolepis
- Echinococcus
- Fasciola
- Paragonimus
- Schistosoma
- Trichinella
- Enterobius
- Trichuris
- Ascaris
- Uncinarias
- Strongyloides
- Gnathostoma
- Anisakis y Vandellia
- Migración larvaria
- Onchocerca
- Otras filarias
- Diagnóstico de las parasitosis de cavidades
- Diagnóstico de las histoparasitosis
- Tratamiento de las enfermedades parasitarias
- Bioterrorismo y guerra microbiológica
Unidad VII Artropodología
- Generalidades de la artropodología
- Dípteros
- Pediculus y Pthirus
- Tunga
- Sifonápteros y hemípteros
- Moscas productoras de miasis
- Ácaros y garrapatas de importancia médica
- Sarcoptes scabiei
- Alacranismo
- Aracnoidismo
- Serpientes y otros reptiles
- Emergencia y reemergencia de patógenos
- Diagnóstico molecular